domingo, 24 de febrero de 2013

GUIA PARA LA LECTURA DE "VERDAD Y MENTIRA EN SENTIDO EXTRAMORAL"(F.NIETZSCHE)





Este escrito primerizo resume el espíritu de las preocupaciones filosóficas de N. y esboza  planteamientos esenciales que desarrollará posteriormente. Su título obedece a que tiene por objeto hacer una crítica a la idea vigente de la verdad y especialmente a que esta idea estaría sustentada en una actitud vital encubierta de carácter moral (para N esto significa negadora de la vida). Como decía, esta obra, de las pocas sistemáticas y argumentativas del autor, pretende someter a  crítica la función predominante de la conciencia y el entendimiento y de modo particular del concepto de verdad que estaría a ello asociado. Especialmente cuestiona la pretensión de la filosofía moderna de someter la vida a la razón y la visión distorsionada y reductivista que esto entraña.  Se distinguen dos partes: la primera examina críticamente  el valor de la conciencia y de la verdad; la segunda  opone a la verdad el valor superior del arte y de la imaginación, auténticos cauces de la vida. En su conjunto va expresando su visión vitalista y apunta los aspectos básicos de su nihilismo.



I. <La crítica de la verdad. ¿por qué la creencia en la idea de verdad como valor supremo encubre una actitud moral ante la vida>

Se pueden distinguir tres grandes partes:

-la crítica del entendimiento y en especial del impulso hacia la verdad. (0-95)

-el examen crítico del lenguaje ( o más exactamente de la concepción predominante del lenguaje) en razón de que es la justificación de la creencia en la verdad.. (100-70).

-la naturaleza de la verdad y el origen del impulso hacia la verdad (175-345)

1.-El carácter falaz del entendimiento y de la idea de la verdad.(0-95)

1.1.(0-65). Comienza denunciando la pretensión del pensamiento moderno de que la conciencia (y por tanto del hombre)sea el fundamento del universo (5-20); con descalifica la soberbia y omnipotencia del filósofo (20).

Se supone que la conciencia, el intelecto, puede dar cuenta de todo y hacer el mundo comprensible. Se funciona además como si no pretendiera otra cosa que la verdad y que por tanto la verdad es el valor supremo. Sin embargo hay un error de fondo: el intelecto esta al servicio de la vida y solo funciona fingiendo, engañando. En esa medida ayuda a vivir a los débiles, que necesitan de ese apoyo, es decir de engañarse, para sobrevivir. (35-40).

Si el entendimiento es engañoso <veremos porqué lo dice> ¿Cómo es posible que esté tan arraigado el impulso hacia la verdad?. ¿por qué los hombres no ven su proceder engañoso y lo toman por guía de la verdad?. La clave está en aclarar lo que significa la idea de verdad. (45-65).

1.2.La verdad es un tipo peculiar de fingimiento. (65-85)

Aun cuando para sobrevivir  el hombre recurre al engaño, es preciso hacer un pacto entre todos para evitar “la guerra de todos contra todos” y permitir la sobre vivencia de todos. (70) <es obvio que N. rememora la teoría de Hobbes de la formación del Estado>.

Se trata de acordar unas “convenciones consolidadas” ( 80) por las que designamos a las cosas uniformemente de forma valida y obligatoria, con lo que aparece “el contraste entre la verdad y mentira (75). Es decir: verdad será el sometimiento a la regla aceptada para designar las cosas y mentira no someterse y designar las cosas de otra manera. Nótese que es un engaño colectivo porque lo que se tiene por verdad es una ficción entre otras posibles, ya que como veremos es imposible designar las cosas objetivamente. No se busca así el conocimiento  o no estar engañados, sino “no verse perjudicados por el engaño” (85).



2.-La crítica del lenguaje como refugio de la verdad.(85-175)

2.1. El origen del lenguaje.

Como estas convenciones se concretan en el lenguaje y las palabras (el lenguaje sería un sistema de convenciones) ¿qué valor tiene el lenguaje?. Mas en concreto como N. ha denunciado que la verdad es un invento que lleva aparejado una visión uniformista de la realidad, basado en el “poder del lenguaje” (75), es preciso aclarar : ¿En qué consiste ese poder?.

Al comunicarnos damos por supuesto que las palabras expresan las cosas en su realidad y tal como son. Tenemos así fe en las palabras. N. critica la idea espontánea y admitida por la filosofía de que las palabras designan objetivamente la realidad. Este prejuicio tan solidamente establecido supone el siguiente esquema:

cosa en síà concepto (idea mental) à palabra.



La verdad consistiría en usar las palabras adecuadas correspondiente a cada cosa.

El error estriba en que “la cosa en sí”, es decir la realidad al margen de uestra percepción, no existe. No podemos partir más que de “impulsos nerviosos”, es decir de las reacciones que suscita en nuestra mente las impresiones externas. Para N. el esquema correcto sería:

impulso nervioso--àimagen<metáfora>--àpalabra<2ª metáfora>.



<N. dice que hay en este esquema hay dos metáforas: la imagen que formamos a partir del impulso nervioso (también sensación),ya que al formarla seleccionamos, y la transformación de la imagen en sonido, que es en realidad como una segunda imagen > (120-25)

2.2.La naturaleza del concepto y la equivocación a la que induce el lenguaje.(140-175)

Originalmente la palabra sólo sería un sonido con el que expresamos la metáfora. La metáfora no es más que una imagen que seleccionamos para referirnos a otras imágenes. ¿A qué viene entonces el concepto?, ¿qué es en realidad el concepto?.(140) Se trata de un procedimiento mental para “encajar innumerables experiencias” (145), con lo que se tiene que obviar el hecho de que la experiencia es algo singular e individualizado (143). Esto lleva a que en su origen el concepto sería una “metáfora olvidada”. El razonamiento que lleva esta conclusión es como sigue:

La metáfora remite a lo que hay de singular y particular en nuestras sensaciones. El concepto sin embargo engloba las sensaciones más dispares sometiéndolas a un denominador común. Abandona así “de manera arbitraria las diferencias individuales” (150) y se forma “olvidando las desemejanzas”(160). En la medida que esto se olvida se tiene al significado del concepto como correlato de las cosas y se llega creer en una realidad en sí y en la verdad, que consistiría  en la correspondencia entre el pensamiento y la realidad. Se tiene por verdad sólo lo común, igual y universal, dejando de lado lo diferente y original.

Conclusión: el lenguaje da refugio a la verdad por que olvida su verdadero origen: la metáfora.(160-75)

Se  explica así la tesis inicial: La fe en la verdad y en la veracidad del lenguaje proviene de un inmenso olvido (100), el olvido de la metáfora. Es decir olvidamos que las palabras son convenciones metafóricas y las tomamos como correlatos exactos del mundo.

El lenguaje establecido se ajusta entonces al siguiente esquema:



sensaciónà<imagen-metáfora>àmetáfora desgastadaàconceptoàpalabra.



Con ello se consolida la visión de la realidad a través del concepto ( o sea racionalmente) cuyo correlato sería “la forma” <recuérdese Aristóteles>, error supremo, pues la naturaleza “no conoce formas ni conceptos, así como tampoco ningún tipo de géneros, sino solamente una  X que es para nosotros intangible e indefinible” (165)



3.-Conclusiones sobre lo que hay detrás de la idea de verdad (175-345)

3.1. El origen del impulso hacia la verdad: ¿ qué nos impulsa a vivir engañados? .(175-260)

Si la verdad son ilusiones, “que se han olvidado que los son”, o lo que es lo mismo “metáforas que se han vuelto gastadas”(175-80), queda por explicar  qué nos mueve a empeñarnos en ellas y olvidar el impulso originario a crear imágenes. N refiere dos aspectos complementarios.

1º La transformación de la defensa de la verdad en “un movimiento moral”

Partimos de la necesidad de ampararnos en lo usual, de “mentir borreguilmente” (185)<alusión de N. A uno de sus temas preferidos: la crítica de  la masificación de la vida humana cuyo producto es “el hombre masa” de nuestro tiempo>, por interés de supervivencia. Al olvidarse lo singular y habituarse a lo usual “se despierta un  movimiento moral hacia la verdad” (195), la actitud ante la verdad se torna una cuestión moral: dice verdad el que generaliza, miente quien sigue la intuición. Todo ha de quedar disuelto en esquemas y conceptos obedeciendo al “dominio de las abstracciones” (200). Con ello lo racional se impone sobre la intuición y se justifica moralmente como lo bueno y correcto.

2º Antropormorfización del  universo.

Este proceder es en el fondo un acto de humanización de la naturaleza y del mundo, ver esta según los ojos e intereses del hombre (240-260), pues la actividad uniformizadora  y universalizadora de lo real que hacemos con la razón (es decir los conceptos) “aspira a una comprensión del mundo en tanto que cosa humanizada..”(250)Concebir  y hacer en suma el  mundo a nuestra imagen y semejanza. Se procede como si el hombre fuera “la medida de todas las cosas” <alusión a la frase del sofista Protágoras>. Al pensar que los conceptos designan la cosa en sí, se está en el fondo justificando la idea de que el mundo que hacemos a nuestra medida es la verdad, a costa del olvido de que “las metáforas intuitivas originales no son más que metáforas y las toma por las cosas mismas” (260), lo que esto lleva consigo de vivir engañado creyendo vivir en la verdad.

3.2.Lo que supone el olvido de la metáfora: El olvido de la creatividad. (265-300)

 El hombre se pone a sí mismo e impone su perspectiva para formar la imagen del universo. Pero al tomar lo que el ha producido como algo real en sí con independencia del hombre, se olvida paradójicamente de sí mismo, se olvida que está detrás de la imagen del universo y de la vida que da la ciencia, el arte, la religión,  pero especialmente se olvida de su principal condición de “sujeto  artísticamente creador” (270).<aun sin saberlo N coincide en este análisis  con el análisis de Hegel y Marx sobre la alienación humana>..

La creatividad artística se opone al presunto rigor racional y tiene por base que entre el sujeto y el objeto no hay ningún nexo firme. Por ello el hombre se ve obligado a tener “una conducta estética” con el mundo, lo ha de “poetizar e inventar”. (270-85)

<Es interesante la aclaración que hace N al hecho de que no quiere usar el término fenómeno ,ya que este, según lo usa Kant, supone que la manifestación de la cosa en sí, por lo que supone admitir ésta. N no admite tal cosa y por eso  sólo habla en este texto de impulsos nerviosos y de imágenes. Es significativo de lo presente que tiene a Kant en esta obra, que en buena parte es una contestación de la CRP>

Lo propio del poetizar es asociar imágenes con sensaciones teniendo  en cuenta que no hay una relación necesaria entre ambas, no hay una imagen para cada sensación, sino aquella que inventamos. <esta alusión aclara como entiende N la metáfora>. El “endurecimiento” de nuestro pensamiento nos hace creer que hay unas imágenes únicas y necesarias  ( a las que tenemos por conceptos o expresión mental de la realidad)(295). Con lo que se repite el error denunciado: nos engañamos creyendo que la realidad es tal como la conocemos y que no puede ser de otra manera. <nótese que en todo el análisis N coincide abundantemente con la explicación que hace Hume de la formación de los conceptos y del carácter arbitrario de éstos,-sobre todo en la falta de nexo causal entre las sensaciones y las imágenes- aludiendo al papel de la  repetición, del hábito así como de la actitud acomodaticia>

3.3. Conclusión: ¿de qué forma el mundo es una creación artística?. (305-345)

Esta actividad creadora de la imagen del mundo es en suma “un producto de la imaginación” (310), “creación altamente subjetiva” (320) <en este aspecto, como el mismo reconoce profesa N un idealismo radical>.

¿Cómo creamos las diferentes formas con las que ordenamos la naturaleza y las sensaciones?. Partimos de nuestra sensibilidad y de su orden elemental: el espacio y el tiempo (325). Evidentemente N acoge en este punto la concepción idealista kantiana que entiende el espacio y el tiempo como de la formas a priori de la sensibilidad. Para N cualquier imagen y metáfora presupone estas formas que garantizan la impresión de sucesión y regularidad de la marcha de los fenómenos.. “Sólo por la persistencia de estas formas primigenias resulta posible explicar el que más tarde haya podido construirse sobre las metáforas el edificio de los conceptos” (345).

En definitiva la antropomorfización del universo es la extrapolación a la naturaleza  “de las relaciones de espacio, tiempo y número” (345), <de ahí que tenga su mayor expresión en  la mate matización de la física. Pero para N esto no son más que metáforas.>









II. <La superioridad de la intuición sobre la razón>


Una vez ha presentado las principales oposiciones de las que se nutre la vida y la cultura: concepto / metáfora,  razón/ intuición, ciencia/ arte, espíritu conservador/ espíritu creador, ética/ estética...procede a desarrollarlas y confrontarlas, poniendo el acento especialmente en la parte intuitiva y creadora.

El denominador común de toda la actividad humana es “el impulso hacia la construcción de metáforas” (365). Por lo común se ha reconducido hacia la ciencia, pero tiene su terreno más indicado en la creación de mitos  y “sobre todo en el arte” (370).

Hay que tener en cuenta que la ciencia  y el arte tienen un suelo común: las metáforas, o mejor las imágenes seleccionadas e inventadas por los hombres para guiarse entre las sensaciones, el mundo con el que topamos. Esto afecta incluso a la dificultad de discernir entre el estado de despierto y el estado de dormido. En la práctica asociamos la vigilia a la vida regulara y rigurosa montada racionalmente, mientras el sueño se identifica por la aparición libre de imágenes. ¿Pero es un criterio suficiente?. Por ejemplo, ¿en qué se distingue la vida de un rey que las doce horas que duerme se sueña siempre criado, de  la de su criado que esas mismas doce horas se sueña rey todos los días?.Con esta imagen N se refiere a la dificultad de distinguir entre la verdad y las apariencias...porque en el fondo no hay más que apariencias o sensaciones.(380) ¿Qué pasaría si estuviésemos convencidos de que la vida no es más que un sueño y al vivir somos tan libres como cuando soñamos?

Todo lo que hacemos se basa en  ficciones, convenciones, imágenes, es obra del “fingimiento”, cosa en la que “el intelecto es maestro”. Como ha defendido, estamos inclinados irrefrenablemente a  dejarnos engañar (400) pero por eso mismo nos permitimos algún  momento de liberación, cuando acudimos a las fiestas o al arte (teatro, ahora cine o fútbol) para divertirnos. ¿Qué demuestra esto?  Que en el fondo necesitamos reconciliarnos con las ficciones y olvidarnos sea por un momento del mundo racionalmente organizado. Llegado a este punto hay que reconocer que las ficciones consolidadas en las que se refugia “el hombre indigente” no son otra cosa que “un armazón para el intelecto liberado <es decir la imaginación>

El arte desde este punto de vista demuestra su superioridad sobre la ciencia o en general la racionalización de la vida y la naturaleza.”Ambos ansían dominar la vida” (435) <N insinúa aquí la idea que desarrollará en su madurez de la voluntad de poder como esencia de la vida >. Pero de modos distintos. La ciencia cuyo emblema es la verdad, que expresaría la voluntad conservadora de mera adaptación y perpetuación, “mediante previsión, prudencia y regularidad” <posteriormente N denunciará el resentimiento que estaría en su origen>. El arte, expresión del “hombre intuitivo” entregándose a la vida con alegría, por mucho sufrimiento que acarree. Aceptando también sin vergüenza “la inmediatez del engaño” que hay en toda obra humana.

Ejemplo de tipo humano que sigue a los conceptos tomándolos por verdaderos y que teme la vida buscando salvación y consuelo es el filosofo estoico <su maestro Schopenhauer estaba próximo al estoicismo, ¿piensa en él?> , figura premonitoria del hombre cristiano que hizo objeto de sus peores críticas.

El artista creador es la prefiguración del tipo humano que encarnará el superhombre en sus obras posteriores. De modo incipiente N ya está sugiriendo el nihilismo y su asunción crítica con estas impresiones.












No hay comentarios:

Publicar un comentario