miércoles, 13 de febrero de 2013

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD.

                                           



Se plantean dos problemas complementarios:
-¿Existe la realidad en sí misma con independencia de la forma como la conocemos?
-El objeto inmediato de nuestro conocimiento es la realidad en sí.
En general hay dos alternativas: el realismo y el idealismo.

El realismo.

Defiende que:
a) la realidad existe en sí misma con independencia de que la conozcamos y de la forma como la conozcamos.

Hay dos clases de realismo:
a) El realismo ingenuo. Sostiene además que la realidad es tal como la conocemos y tal como se presenta  aunque nos podamos equivocar o confundir en algo.

Esta es la postura espontánea con la que vivimos y sin la que no podemos vivir, incluidos todos los filósofos.
Además sostenían esta postura en general todos los filósofos de la antigüedad hasta el siglo XVII.

b) El realismo crítico. Sostiene además:
- que no conocemos la realidad como es. Lo que vemos y conocemos espontáneamente es la apariencia de lo real.
-el objeto de nuestro conocimiento es una representación de la realidad (una idea, una imagen, una impresión sensible…), es decir algo que depende de nuestras estructuras mentales. Esto se denomina teoría representacional.
- que hay que distinguir entre las cualidades primarias y las cualidades secundarias de la realidad.
Las cualidades primarias son objetivas (no dependen de nuestra forma de conocer), racionales (las capta la razón) y en general cuantitativas o magnitudinales (se pueden medir y en general ser objeto de cálculo matemático): la extensión, la figura, la materia, el movimiento…etc.
A diferencia del idealismo el realismo crítico cree que las representaciones o ideas primarias de la realidad coinciden con la realidad en sí.
Las cualidades secundarias son subjetivas (dependen de la estructura de los  sentidos), sensibles y no cuantificables: sabores, olores, sonidos, colores..etc. Constituyen la realidad aparente.

El idealismo.
 Defiende que la realidad en sí misma no existe con independencia de la forma como la conocemos, es decir de nuestro pensamiento y sus representaciones mentales.
La razón de ello es que aunque la realidad exista en sí misma con independencia de nuestro pensamiento (el sol es el mismo lo conozcamos o no lo conozcamos según el realismo), el hecho es que a la hora de referirnos a lo que las cosas y la realidad en general es siempre es algo pensado y un contenido mental (aunque el sol exista realmente lo que conocemos como sol es la idea o representación que del mismo nos hacemos). Concluye que no tiene sentido hablar de una realidad independiente de la mente si lo que podemos conocer es siempre algo mental.  Para el idealismo en general:
a)Lo que tenemos por real es una representación mental. En lo fundamental esa representación mental es una construcción mental.
.b) Lo conocido depende de nuestra forma de conocer, de la estructura de nuestro aparato cognitivo.
c)para determinar las propiedades de los objetos hay que partir de nuestras ideas o representaciones, sin que nos podamos salir de ellas.
 Hay diferentes  idealismos hay que destacar entre ellos:
1.-El solipsismo o inmaterialismo. Lo defiende el empirista galés del XVIII G. Berkeley. Afirma que sólo existo yo (mi mente) y que  la realidad externa materia no existe. Esta es lo mismo que nuestras impresiones y percepciones sensibles, de acuerdo con el principio: “ser es ser percibido”. Por tanto lo que tenemos por realidad exterior son imágenes y contenidos mentales.
2.-El idealismo crítico o trascendental de Kant. Basado en la concepción apriorismo cognitivo. Sostiene que:
a)El sujeto (la mente) construye la forma del mundo, pero no su contenido material. La forma o estructura del mundo proviene del orden a priori de la mente humana, según la que esta ordena lo conocido. El contenido proviene de la información que suministran los sentidos.
b) Sólo se puede conocer  los fenómenos o apariencias de la realidad, es decir lo que se manifiesta a los sentidos y tal como lo ordena la mente. Pero la realidad en sí, lo que sea la realidad más allá de lo que se nos manifiesta, es incognoscible.
3.- El idealismo objetivo de G.W. Hegel  (1770-1831. Alemania).Llamado así porque la razón no es solo una capacidad humana sino la propiedad de la realidad “Todo lo racional es real y todo lo real es racional”. Sostiene:
a)      El mundo es una construcción racional tanto en su forma como en su contenido.
b)      Esa construcción no es definitiva sino que tiene lugar por un proceso dialéctico cuya meta es la conciencia absoluta.
c)      Las diferentes formas de lo real son figuras del espíritu o de la conciencia.


<Nota aclaratoria. El realismo crítico y el idealismo comparten la teoría representacional, la diferencia es:
-para el realismo crítico las representaciones o ideas de las cualidades primarias corresponden con la realidad verdadera.
-para el idealismo no es así: O bien la realidad son nuestras representaciones (Berkeley y en cierta forma Hegel), o la realidad está más allá de nuestras representaciones y no podemos saber si estas corresponden con ella.

No hay comentarios:

Publicar un comentario